LA NUTRICIÓN EN LOS PRIMEROS 1000 DÍAS DE VIDA
Una ventana de oportunidades única

Autor: Macarena Ortiz M.

Líder Regional de Nutrición y Salud Granotec


Los primeros 1000 días de vida se consideran desde la concepción hasta los dos años de un niño, y representan un período breve, pero determinante en su desarrollo. Esta es una etapa marcada tanto por un enorme potencial como por una gran vulnerabilidad, ya que lo que ocurra en este periodo puede marcar la diferencia entre un futuro saludable y lleno de posibilidades, o uno condicionado por limitaciones físicas y cognitivas (1). 

El concepto de los primeros 1000 días como una "ventana de oportunidades" se basa en extensa evidencia científica que demuestra que las intervenciones tempranas pueden generar beneficios significativos tanto para las personas como para la sociedad, siendo la nutrición, uno de los pilares fundamentales durante este período (1).

En esta etapa, el cuerpo de los niños crece a un ritmo extraordinario, siendo el cerebro uno de los protagonistas, al formar millones de conexiones neuronales que serán la base del aprendizaje, la memoria y la salud a lo largo de la vida; al mismo tiempo, el sistema inmunológico comienza a madurar, lo que hace que la nutrición, el acceso a la salud y el apoyo emocional sean factores fundamentales (2). Una dieta variada y rica en nutrientes (macro y micronutrientes), favorece el crecimiento físico y previene deficiencias que podrían afectar el desarrollo normal de los niños, un ejemplo de esto es la malnutrición por déficit (desnutrición), enfermedad que sigue siendo un problema generalizado, especialmente en países de bajos y medios ingresos, que a su vez puede provocar retraso en el crecimiento (talla baja o stunting), lo que afecta no solo el desarrollo físico, sino también la capacidad cognitiva y la productividad económica en la edad adulta (3). 

Los micronutrientes solo pueden obtenerse a través de la dieta y actúan como coenzimas en la producción de hormonas y sustancias esenciales para un crecimiento adecuado. Por lo tanto, su papel es fundamental durante las etapas de rápido crecimiento (3). Los más críticos para el desarrollo del cerebro durante los primeros 1.000 días de vida son los siguientes:

Hierro

El déficit de hierro es una de las deficiencias de micronutrientes más comunes en el mundo. Investigaciones científicas han comprobado que durante la gestación y primeros años de vida (donde el requerimiento es especialmente elevado), el hierro cumple un rol crucial en procesos neuronales como la mielinización y síntesis de neurotransmisores, lo que contribuye al desarrollo a largo plazo de la memoria, el lenguaje, las habilidades motoras, entre otros (4).

Zinc

El zinc es un oligoelemento esencial para todos los seres vivos debido a su rol en el funcionamiento celular. Numerosos estudios han demostrado su papel en procesos clave del desarrollo neurológico, como la neurogénesis (formación de nuevas neuronas). La deficiencia de este mineral es común, especialmente en personas cuya dieta habitual no incluye fuentes bioaccesibles, siendo el embarazo y la primera infancia periodos en los que existe un mayor riesgo. 

Yodo

Este mineral cumple un papel esencial en el desarrollo cerebral al ser indispensable para la síntesis de hormonas tiroideas. Una deficiencia grave de yodo puede provocar cretinismo, caracterizado por alteraciones en la audición, el lenguaje, la coordinación motora y un coeficiente intelectual reducido. Está comprobado que la suplementación en etapas tempranas del embarazo, en mujeres con riesgo de déficit, mejora el desarrollo cognitivo de los niños. La carencia de yodo sigue siendo la principal causa prevenible de deterioro mental en el mundo, afectando a más de dos mil millones de personas (5).

Vitamina B12

La deficiencia de vitamina B12 o cianocobalamina es más frecuente en dietas vegetarianas y veganas, especialmente en aquellas más restrictivas, ya que este micronutriente se encuentra casi exclusivamente en alimentos de origen animal. La vitamina B12 es clave para el correcto funcionamiento del sistema nervioso, favoreciendo el desarrollo cognitivo, la atención, la memoria y las habilidades motoras (5).

Ácido Fólico

También conocido como vitamina B9, su función más reconocida es en el cierre del tubo neural del embrión, por lo que una deficiencia puede causar malformaciones graves. Durante el embarazo, los requerimientos aumentan debido al crecimiento de los tejidos maternos y fetales, así como al transporte activo al feto. Por esta razón, se recomienda que todas las mujeres en edad fértil aseguren una ingesta adecuada, ya sea a través de alimentos fortificados o suplementos, idealmente incluso antes del embarazo (3).

Frente a estos desafíos, la implementación de estrategias como la suplementación durante el embarazo, la fortificación de alimentos y el fomento de dietas diversas y equilibradas, representan herramientas eficaces para garantizar un adecuado aporte de micronutrientes durante los primeros 1000 días de vida.

Como Granotec, entendemos que la nutrición, un entorno seguro y relaciones estables con los cuidadores forman la base de un desarrollo integral. Cuando alguno de estos elementos falta, el impacto no solo afecta al presente, sino que puede comprometer las oportunidades futuras de cada niño, por lo tanto, sabemos que invertir en este periodo no es solo un compromiso con la infancia, es una inversión en el capital humano y en el futuro de las sociedades.


1. Suri S, Verlato G, Ray S. Editorial: The first 1000 days: window of opportunity for child health and development. Front Nutr. 2025;12:1673003.

2. Cusick SE, Georgieff MK. The Role of Nutrition in Brain Development: The Golden Opportunity of the "First 1000 Days". J Pediatr. 2016;175:16-21.

3. Panzeri C, Pecoraro L, Dianin A, Sboarina A, Arnone OC, Piacentini G, et al. Potential Micronutrient Deficiencies in the First 1000 Days of Life: The Pediatrician on the Side of the Weakest. Curr Obes Rep. 2024;13(2):338-51.

4. McCarthy EK, Murray DM, Kiely ME. Iron deficiency during the first 1000 days of life: are we doing enough to protect the developing brain? Proc Nutr Soc. 2022;81(1):108-18.

5. Georgieff MK, Ramel SE, Cusick SE. Nutritional influences on brain development. Acta Paediatr. 

Notas relacionadas

¡Granotec LATAM en ALIM Paraguay 2024!

La 42° Asamblea Anual de la Asociación Latinoamericana de Industriales Molineros (ALIM) realizada en Asunción, Paraguay, con la presencia de...

Ver nota
GRANOTEC obtiene Certificación FSSC 22000 para su Centro Tecnológico en Chile

Nos complace anunciar que GRANOTEC en Chile ha obtenido con éxito la certificación FSSC 22000 V.6, un esquema de certificación integral para...

Ver nota
GRANOTEC obtiene Certificación FSSC 22000 para su Centro Tecnológico en Chile

Nos complace anunciar que GRANOTEC en Chile ha obtenido con éxito la certificación FSSC 22000 V.6, un esquema de certificación integral para...

Ver nota