¿Existe una relación entre obesidad y deficiencia de vitamina D?

Autor: Macarena Ortiz M.
Líder Regional de Nutrición y Salud Granotec

El exceso de peso, especialmente la obesidad, es un tema de salud pública que, durante los últimos años, se ha convertido en un problema a nivel global. Un informe de la Federación Mundial de la Obesidad, publicado en marzo de 2025, advirtió que, si no se implementan intervenciones significativas para modificar las tendencias actuales, se estima que para el año 2030, el 50% de los adultos presentará un Índice de Masa Corporal (IMC) superior al normal, específicamente, se proyecta que el 17% de los hombres y el 22% de las mujeres vivirán con obesidad (World Obesity Atlas 2025).

Por otra parte, la vitamina D, que funcionalmente se comporta más como una hormona que como una vitamina, es el principal regulador biológico del calcio en el organismo. Entre sus principales funciones, promueve la absorción de este mineral a nivel de intestino delgado. La 25-hidroxivitamina D (25(OH)D) es la forma circulante predominante en sangre y, por lo tanto, el marcador más confiable para evaluar el estado de vitamina D. A nivel global, se ha descrito un déficit significativo de esta vitamina, tanto en población adulta como pediátrica (1).  

Pero ¿existe una relación entre estas dos condiciones?

Diversos estudios han demostrado que una de las deficiencias nutricionales más frecuentes en personas con obesidad es precisamente la de vitamina D. Se ha observado una relación inversa entre los niveles de 25(OH)D y la grasa corporal, lo que sugiere que la obesidad podría constituir un factor de riesgo para el déficit de esta vitamina, tanto en adultos como en niños.

Entre los posibles mecanismos involucrados se describen (2):

  • La retención de vitamina D en el tejido adiposo, lo que reduce su disponibilidad circulante.
  • La disminución de la actividad física al aire libre y, por ende, de la exposición solar.

·       Una dieta insuficiente en vitamina D, especialmente con bajo consumo de alimentos como los lácteos.

Además, se ha establecido una asociación entre el déficit de vitamina D y la resistencia a la insulina, una condición en la que la insulina producida por el páncreas no logra mantener la glicemia dentro de rangos normales, lo que obliga al organismo a producir más insulina, lo que podría derivar en el desarrollo de diabetes mellitus tipo 2, una enfermedad crónica con alto impacto en el riesgo cardiovascular. En este contexto, algunas investigaciones han demostrado que la suplementación con vitamina D puede contribuir a reducir tanto la resistencia a la insulina como sus niveles circulantes (3).

La evidencia disponible, pone de manifiesto la importancia de prevenir, detectar y tratar oportunamente la deficiencia de vitamina D. Abordar este déficit puede no solo mejorar la salud ósea —previniendo enfermedades como la osteomalacia y las fracturas—, sino también reducir el riesgo cardiovascular, estrechamente ligado a enfermedades crónicas no transmisibles.

Es fundamental promover estrategias de salud pública que estimulen un estilo de vida saludable, que incluya una alimentación equilibrada, actividad física al aire libre y el fortalecimiento de políticas que mejoren la ingesta de vitamina D en la población. En este sentido, la fortificación de alimentos de consumo masivo, como la harina y la leche, constituye una herramienta clave para enfrentar este desafío nutricional.

 

 

Referencias:

1. Deng Y, Luo Y, Shen Y, Zhao Y, Cao W, Cao J, et al. Associations between hypovitaminosis D, adiposity indices and insulin resistance in adolescents: mediation analyses from NHANES 2011-2018. Nutr Diabetes. 2025;15(1):2.

2. Cardenas V, Serrano C, Amezquita MV. Vitamin D deficiency in adolescents: is there a difference according to the degree of obesity? Andes Pediatr. 2023;94(3):339-49.

3. Zaidi SH, Harrison TA, Phipps AI, Steinfelder R, Trinh QM, Qu C, et al. Landscape of somatic single nucleotide variants and indels in colorectal cancer and impact on survival. Nat Commun. 2020;11(1):3644.

Otros Artículos

GRANOTEC obtiene Certificación FSSC 22000 para su Centro Tecnológico en Chile

Nos complace anunciar que GRANOTEC en Chile ha obtenido con éxito la certificación FSSC 22000 V.6, un esquema de certificación integral para...

Ver nota
XXXVIII Seminario ICCT Granotec LATAM 2025 Informe Calidad Cosecha de Trigo
Industria Alimentaria: Innovación y Calidad en la Era Digital

Granotec LATAM convoca a toda al XXXVIII versión del Seminario Internacional ICCT2025, titulado Industria Alimentaria: Innovación y Calidad en la...

Ver nota
GRANOTEC en 48th Annual Conference & Expo of IAOM’s Latin American en Bogotá, Colombia

La participación del equipo de @granotecLATAM, se alinea con la búsqueda permanente de conocimientos y actualización técnica, a través de un...

Ver nota

Modelo Integral que Aporta a la Industria Alimentaria

Transferencia Tecnológica

Capacitación

Ver más

Innovación

Investigación y Desarrollo

Ver más

Nutrientes e Ingredientes

Productos

Ver más

Garantía

Calidad y Compromiso
Cercanía
Sostenibilidad

Ver más

Contáctanos

Trabajemos juntos nuevos desafíos